lunes, 18 de mayo de 2015

Estadio Nacional Jorge "El Mágico" González


El Estadio Nacional Jorge “El Mágico” González, antes Flor Blanca, es el estadio olímpico de El Salvador. En él se han desarrollado los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1935 y 2002, y los Juegos Centroamericanos en 1977 y 1994. Es el segundo estadio más grande de El Salvador y el cuarto más grande de Centroamérica y el Caribe. En él se desarrollan encuentros de Fútbol, tanto de la liga mayor como de otras categorías, segunda división, juegos estudiantiles y también se realizan competencias de atletismo, tanto nacionales como internacionales.


 Servicios

Entre los servicios que brinda se pueden mencionar: uso del salón Vip, modernizado con aire acondicionado; también cuenta con una sala de reuniones, camerinos, baños, entre otros. Posee un palco de honor y platea, ambos acondicionados con asientos de plástico para que los espectadores disfruten de los eventos cómodamente.
Para el desarrollo de eventos, el estadio cuenta con un estacionamiento que está ubicado entre la Calle El Progreso y Av. Olímpica, que tiene una capacidad para unos 114 vehículos.
El Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES) también ha proporcionado servicio de técnicos para el manejo del sonido, luces y pantalla electrónica, entre otros.
También se proporciona el servicio de tarimas especiales para el montaje de escenarios artísticos y culturales.
Piscinas
Al costado sur del estadio se encuentra la piscina olímpica, que reúne las condiciones necesarias para practicar la natación federada y no federada, así como el Nado Sincronizado.
El uso de las piscinas se hace a través del arrendamiento de carriles por horas, días y meses.
La cuna del Mágico
El 8 de octubre de 2011, fue inaugurado el mini estadio de usos múltiples "La cuna del Mágico", también nominado en honor al ex futbolista Jorge "Mágico" González. El terreno de juego tiene una dimensión de 19 m de ancho y 32 m de largo, y puede albergar eventos deportivos relacionados con el hockey, karate, Lima Lama, taekwondo, voleibol, fútbol sala y fútbol siete. Posee una capacidad para 2.000 espectadores.
Eventos
Eventos deportivos

·         Primera División de El Salvador
·         Selección de futbol de El Salvador 1935 1975
·         Juegos Centroamericanos y del Caribe
·         Juegos Centroamericanos y del Caribe 1935
·         Juegos Centroamericanos y del Caribe 2002
·         Juegos Centroamericanos 1977 1994

·         Eliminatorio Centroamericano al Pre mundial Sub-17 de CONCACAF 2008, (En conjunto con el Estadio Cuscatlán)

Eventos musicales.


ESTADIO ÓSCAR QUITEÑO

El Quiteño, de Santa Ana, se vio afectado directamente por malas administraciones durante los últimos torneos, a pesar de haber ganado un campeonato en la dirección de Byron Rodríguez, como presidente.
En la actualidad, la municipalidad santaneca tomó las responsabilidades al 100 por ciento del mantenimiento del césped y demás necesidades. “Por el problema que ocurrió con el equipo, como alcaldía tomamos el control para ayudarle al 100 por ciento a la institución, mantenimiento y más. FAS apoya en la compra de abono y mangueras para regar”, confirmó el jugador de FAS y concejal de la alcaldía santaneca, Cristiam Álvarez.
En el cubil felino trabajan dos personas a tiempo completo. Por la alcaldía, Jorge Martínez, y por el equipo, Jaime Alfaro. Ambos encargados en la pretemporada y temporada de abonar la cancha y hacer la mezcla de cascajo, tierra y abono, que se realiza en un par de ocasiones.
“Durante este campeonato el equipo se movió a Galicia. Eso ayuda para que se pase regando todos los días y abonando y recortando eventualmente. Luego de la última inversión que hizo la alcaldía creo que la grama está en un 85 por ciento mejor que antes”, afirmó Jaime Alfaro, canchero por parte de FAS.
Al inicio del actual torneo, la municipalidad invirtió 100 mil dólares para mejoras y debido al poco tiempo para mejorarlo, se sembró semilla del césped tipo Bermuda en 70 metros de largo por 30 de ancho, lo que ayudó mucho a mejorar el escenario.. La grama del estadio santaneco tiene 105 metros de largo por 70 de ancho.
Sin embargo, y a pesar de contar con el apoyo total de la municipalidad, Álvarez fue sincero en que “no se tiene un presupuesto asignado, pero las necesidades se van cubriendo según lo que se requiera para el mantenimiento”.
El estadio santaneco fue inaugurado en 1963, con su respectivo césped. Actualmente se realizan sesiones por la mañana y tarde entre cuatro y cinco horas de regado. Además es recortado antes de cada cita.
Las partes más críticas de la gramilla son en las dos áreas de los porteros, donde no se trabajó. A la par del tiro de esquina del lado sur se pueden ver exactamente los tres tipos de grama que tiene el Quiteño.
Sin embargo la decisión de no entrenar en el estadio ha beneficiado en la nueva parte sembrada, ya que se ha ido expandiendo por el resto del césped. 


COMPLEJO DEPORTIVO SAN JUAN OPICO

La cancha del Complejo Deportivo de San Juan Opico es una de las más pequeñas, ya que tiene 95 metros de largo por 65 de ancho, sin embargo el encargado de darle mantenimiento a esta sede, José Antonio Flores, asegura que el trabajo es “día y noche”.

Según el “canchero”, los cuidados que recibe la cancha del Juventud Independiente, al igual que la mayoría en el país, se realizan según la estación (invierno o verano), sin embargo el mantenimiento de la cancha también varía en pretemporada y temporada regular.

“Durante la pretemporada, aquí lo importante es ablandar el suelo, engramar las partes en las que hace falta, pasar los rodos para quitar los baches y limpiar la maleza que sale, pero ya cuando comienza la temporada, lo más importante para nosotros es abonar a final de cada mes para que la grama se mantenga, regarla y resembrar donde haga falta”, relató Flores.

El mantenimiento de este engramillado es responsabilidad de la municipalidad y según manifiesta Flores no hay un presupuesto asignado para el cuidado de la cancha, sino que se trabaja de acuerdo a las necesidades que se tengan en el momento. “Por ejemplo, si necesitamos fumigar la grama por plaga u hongo, sólo decimos qué necesitamos y ellos nos dan las cosas”, dijo Flores, aunque reconoció que a veces se ven limitados en recursos por falta de dinero.

Actualmente, las partes críticas de la cancha del Complejo de Opico son las zonas del portero, es decir, el área chica, donde aún se observa falta de grama debido al uso, sin embargo, son los únicos lugares donde se observan huecos o falta de grama.

Además del abono que recibe la grama a final de cada mes, también es recortada cada 15 días en el verano y cada ocho en el invierno. Sin embargo, en algunas ocasiones puede variar el tiempo de recorte de la grama por diversas razones como cambios en el calendario de la liga o el clima.

Cabe destacar, que la grama que posee la cancha sede del Juventud Independiente es Bermuda, un tipo de grama de crecimiento rápido, que es muy popular y usado en campos de deportes ya que al dañarse se recupera rápidamente.


El cafetalón.

El Cafetalon mejor conocido como “El cafeta” por los habitantes de santa tecla, es un parque donado por la familia Guirola en el año 1941, cuenta con cuatro canchas de fútbol 11 de grama natural, 2 canchas pequeñas de tierra para jugar el famoso “papi fútbol”, 1 cancha de fútbol 11 de grama artificial, 1 cancha artificial de fútbol 5, una pista alrededor del complejo, piscinas recreativas, área de juegos al aire libre para niños, 1 cancha de baloncesto y diversas zonas verdes con una gran variedad de flora al aire libre.
El cafetalon es un lugar perfecto para tener un lindo día en familia o amigos y disfrutar de un ambiente que esta al aire libre ya sea practicando deportes, disfrutando del buen clima o simplemente para disfrutar viendo diversas actividades deportivas que a diario se llevan a cabo en el complejo deportivo.

“El cafeta”, como la mayoría que lo frecuentan le apodan, es la cuna donde nacieron y forjaron sus habilidades grandes deportistas que hoy en día son los grandes atletas que representan a nuestro país en diversas ramas deportivas, un ejemplo de ello son muchos  jugadores de fútbol que militan en equipos de primera división profesional de nuestro país e incluso han sido seleccionados nacionales.

Una historia en particular es la de Rafael Acosta de 22 años de edad jugador del Santa Tecla FC de primera división profesional de El Salvador, el cual forjo gran parte de su formación futbolista en las canchas del cafetalon, el talentoso jugador Rafael Acosta afirma con mucho sentimiento que sin esas largas tardes en las canchas del cafetalon nunca hubiera logrado formas esa letal pierna izquierda llena de talento que lo hacen ahora en día un talentoso futbolista a sus apenas 22 años de edad.



ESTADIO UNIVERSITARIO

La sede principal del equipo de la Universidad de El Salvador (UES) es una de las más criticadas en el medio, debido al mal estado del césped y la superficie del terreno de juego, además de que los encargados de su mantenimiento son cautelosos a la hora de hablar y no quisieron revelar sus nombres cuando el equipo de ElSalvadorFC habló con ellos.

Sin embargo, los cuidadores del campo del UES aseguran que la cancha sí recibe mantenimiento, pero siempre dentro de las posibilidades de la entidad universitaria. “Esta cancha se recorta una vez a la semana, debería ser más seguido pero no nos dan tiempo de hacerlo.

Acá hay grama, zacate, maleza y muchas hierbas que de vez en cuando se arrancan”, comentó uno de los encargados del mantenimiento de la cancha. Las dimensiones del campo son 101 metros de largo por 68 de ancho y fue inaugurado el 28 de febrero de 2003 y construido por la Universidad de El Salvador, en el marco de los XIX Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2002.

En ese entonces, este escenario futbolístico fue edificado como parte del Complejo Deportivo de la Universidad de El Salvador, y su inversión total ascendió a 30 millones de dólares, siendo uno de los mejores Complejos Deportivos de Latinoamérica, sin embargo, casi 10 años después, la cancha de este estadio tiene más problemas que halagos debido al uso excesivo.

“El problema de acá es que se arruina muy rápido porque todos le dan uso al estadio. En la mañana entrena el primer equipo, más tarde la reserva, después el sexto nivel (ADFAS) y hay varios torneos aficionados que se juegan acá también. Entonces, es bien difícil arreglarla, porque así no se puede”, apuntó otro de los encargados de darle cuido a la cancha de los universitarios.

Las áreas más críticas del campo son las porterías, en donde los espacios sin gramas se han agrandado considerablemente, así como la media cancha donde se perciben huecos y desniveles. Los cuidadores coincidieron en que la cancha estaría en mejor estadio si el club colaborara con los gastos del mantenimiento y si la cancha tuviera más descanso o acceso restringido.

Hace dos semanas, la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) realizó una inspección en esta cancha, a petición de la Primera División, y giró una carta en la que le dio un ultimátum a la directiva del club escarlata para que mejoren las condiciones del campo. Los universitarios deben cumplir con las exigencias para usar esa cancha como sede en el próximo torneo, de lo contrario, deberán buscar una sede alterna. 

Instalaciones y Capacidad

El estadio universitario tiene una capacidad para albergar a 10,000 personas cómodamente sentadas y es el tercer estadio más grande de la capital salvadoreña, después del Estadio Custatlán  (53,400) y el Estadio Nacional "El Mágico Gonzales" (35,000) y es el sexto estadio de todo el país.
  • El Estadio Universitario cuenta con las siguientes especificaciones:

  • Pista olímpica de atletismo
  • Pistas para otras disciplinas de atletismo
  • 4 entradas de acceso al estadio.
  • 2 taquillas disponibles para la venta de boletos.
  • Cuenta con sistema de riego automático y muy buen drenaje.
  • 4 camerinos completamente equipados y un gimnasio equipado.
  • Una pantalla para marcadores
  • Sistema de sonido interno desmontable
  • 3 cabinas para la radio y televisión.
  • 4 torres de alumbrado electrónico, las cuales cuentan con 2 a cada lado oriente y poniente, cada torre cuenta con 4 líneas de faneles y un total de 24 halógenas cada una.
  • Parqueo para 3,000 vehículos, dentro del recinto universitario.
Otros

  • A un costado del estadio se encuentra el polideportivo de la Universidad de El Salvador.

ESTADIO CUSCATLÁN



La casa de la Selección Nacional, y también sede de dos equipos de Primera, Alianza FC y Atlético Marte, es el estadio Cuscatlán, llamado Coloso de Monserrat. Su edificación inició en 1971 y finalizó en 1976, y su grama sigue siendo la misma de ese entonces, tipo bermuda y con una construcción que incluye un drenaje francés, según explicó el ingeniero Daniel Portillo, gerente de la empresa que es dueña del estadio y que lo administra, Escenarios Deportivos de El Salvador (EDESSA).

El costo de mantenimiento del estadio Cuscatlán es de 50 mil dólares mensuales, y 4 mil de ellos son exclusivamente para el terreno de juego, según Portillo. "Esos 4 mil se van en abono, agua, fungicidas para controlar las plagas, control de insectos, incluso anális de suelo, cal, tierra... El mantenimiento lo hacen los empleados de nuestra empresa, para nosotros es una prioridad tener la cancha en excelentes condiciones".

Pero no siempre lo consiguen, sobre todo cuando hay fuertes lluvias. La afición es testigo de los charcos que se forman en algunas zonas del campo de juego, y en EDESSA lo saben. "Lo que ocurre es que en los 90s la administración del estadio, y por supuesto de su cancha, pasó a manos de CLIMA (Asociación de Clubes de la Liga Mayor), y ellos decidieron echarle camionadas de tierra negra para que se pusiera verde la grama. Sí se puso verde, pero con esa tierra llenaron las líneas de drenaje y eso afectó.

Ellos mismos decidieron meter unos tubos para sacar esa tierra negra, pero no funcionó totalmente. Cuando en 1996 la administración del estadio vuelve a EDESSA, nosotros hemos hecho mejoras, y las seguiremos haciendo, pero la realidad es que el drenaja está al 85 por ciento de su eficiencia", explicó Portillo.

El drenaje estilo francés lo han ido mejorando poco a poco, "incluso acabamos de reparar 10 líneas de drenaje, y también reparamos una laguna que hacía enfrente del dogout sur". Como la cancha tiene un desnivel al centro, el objetivo es que el agua salga a los costados y luego hacia afuera por tubería. "El sistema funciona bastante bien, yo lo copié de La Bombonera de Argentina, tenemos una excelente cancha, nada que envidiar a otros escenarios internacionales", consideró Portillo. Para comprender el drenaje francés, bajo tierra del terreno de juego hay unas 30 canaletas con tubería perforada. Sobre ellas colocaron un lecho de piedras, y sobre las mismas más piedras más pequeñas, algo que provoca un efecto de succión hacia abajo.

Sobre las piedras, dispusieron otro lecho de grava, y sobre la misma piedra "cascajo", muy fina. Al final va la tierra y ya en la superficie, la grama, la cual mantienen de 3 a 6 centímetros. "Arreglar todo el drenaje valdría unos 400 mil dólares, que no tenemos, no pensamos hacer eso", aceptó Portillo. Marte y Alianza no pagan un centavo a EDESSA por jugar en el estadio Cuscatlán, ni por entrenar en el mismo.

Pero a veces tienen que ir a otras canchas, como la de la Universidad Centroamericana (UCA) u otra cercana, porque "tampoco podemos dejar que estén entrenando todo el tiempo en la cancha, porque se la acaban", detalló Portillo. "Íbamos a poner un sistema de riego interno, con las mangueras bajo tierra de la cancha; pero en uno de esos hoyos se lesionó Ricardo Guevara Mora y él nos pidió que no lo hiciéramos. Lo escuchamos y cambiamos la decisión, nosotros escuchamos a los jugadores que son los protagonistas.

Para regar, metermos mangueras desde los costados y así mantenemos el riego necesario". Como resultado de toda la inversión económica de EDESSA, la cancha del Cuscatlán está considerada como una de las mejores del país, incluso en estación seca, aunque debido a los problemas con su drenaje, no ofrece buenos resultados cuando la lluvia es excesiva.

El Estadio Cuscatlán también cuenta con las siguientes especificaciones:
  • 15 entradas de acceso al estadio.
  • 10 taquillas disponibles para la venta de boletos.
  • Cuenta un sistema de riego y drenaje francés.
  • 4 camerinos completamente equipados y un gimnasio equipado.
  • Una pantalla gigante de 50 m/2Led 2 de alta definición.
  • 6 Cámaras robóticas colocadas estratégicamente en el estadio para la transmisión en pantalla gigante.
  • Sistema de sonido interno tecnología Dolbly digital 24 Mil Watts
  • 16 cabinas para la radio y televisión.
  • 3 torres de alumbrado electrónico, las cuales cuentan en sus torres norte y sur con 22 fanales y en la del centro con 24 fanales y 10 haologenas cada una.
  • 60 halógenas desde el techo del estadio
Parqueo para 8,500 vehículos

ESTADIO SERGIO TORRES

El encargado de darle mantenimiento a la cancha del estadio Sergio Torres, de Firpo, es el señor Leonidas Meléndez, quien recibió este cargo en 1983 y ha dedicado su vida a ello. Los cuidados que recibe la grama de la cancha usuluteca varían según la estación del año, ya que durante el invierno debe recortarse cada ocho días y limpiar de malezas casi a diario, mientras que durante el verano, la principal urgencia es el riego debido a los calores de la zona occidental.
Actualmente, Meléndez asegura que se gastan entre 200 y 300 dólares mensuales, cantidad que varía según las necesidades de la cancha y que el gasto se incrementa con la llegada del verano. “Por ejemplo, a veces se necesita tierra de compacto para rellenar hoyos, otras veces se necesita abono, todo depende. A veces se gasta más, a veces menos, pero en el verano sale caro porque la grama es delicada, no le gusta ni tener hojas encima porque se pone amarilla”, dijo.
El rectángulo del Sergio Torres tiene unas dimensiones de 110 metros de largo por 77 metros de ancho y está forrado con una variedad de césped denominado como grama india, que es “aguantadora”. Meléndez explica que el cuidado y atención que le presta al Sergio Torres es “como que si fuera mío” y por ello “a veces hasta trasnocho aquí reparando hoyos y regando”, dijo.
“Aquí el mantenimiento se da todos los días, sacando maleza, basura, hojas, regando y abonando. Eso, sí, yo sólo uso abono Urea, porque es el mejor para esta grama”, apuntó.

Los cuidados del engramillado usuluteco corren por cuenta del club pampero, sin embargo, la alcaldía de Usulután también hace algunos aportes cuando puede. Sin embargo, la gran mayoría de gastos se cargan al club. “Como la cancha es el del equipo, los gastos los hacen ellos y la cancha se mantiene bien. El recorte de la grama se hace con un tractor especial que donó don Carlos Méndez Flores”, apuntó Meléndez.